PoesíaPoesía Digital

Muchas Grecias

Grecia fue el pasado octubre país invitado en Liber, la feria más importante de editores y libreros de España. Durante cuatro días intensos, el stand ofreció a los visitantes una selección de sus mejores autores, ampliamente comentados además en diversas actividades programadas simultáneamente tanto en el propio recinto ferial como en librerías y centros culturales madrileños. PoesíaDigital se suma a la fiesta y ha hablado con tres protagonistas de la difusión griega en España para ofrecer un documento que analice, en frío, la situación de esta literatura en nuestro país.

Parece necesario, después de la alegre tempestad, aportar un análisis medianamente lúcido de la cuestión. Sobre todo para que los cuatro días de exposición del libro griego supongan en nuestro mercado algo más que un día de portada Vicente Fernández Gonzálezen los culturales. A partir de la conversación con Maria Rousaki, Responsable del Departamento de la promoción del libro griego en el extranjero del Centro Nacional del Libro de Grecia, Konstantinos Paleologos, profesor de Filología Hispánica en Atenas y traductor, y Vicente Fernández González (en la imagen), profesor de Traducción en la Universidad de Málaga y uno de los más importantes valedores de la literatura griega en España, podemos constatar que la situación es difícil y ciertamente inestable. Ahora bien, existen vías para solucionarla.

El miedo a lo desconocido

Sin ánimo de ser exhaustivos podemos hablar de tres grandes obstáculos que dificultan la difusión de la literatura griega (y por ende de la poesía) en España. El primero de ellos consiste en un problema de desconocimiento y desconfianza.

¿Qué es el Centro Nacional del libro de Grecia (EKEBI)?
Creado en 1994 por el Ministerio de Cultura griego, el EKEBI se propone la dinamización de la literatura griega en Europa y el resto del mundo...[ver+]

Nos cuenta Konstantinos Paleologos que en una conversación distendida con el crítico español Ignacio Echevarría en Atenas se le preguntó acerca de las opciones de venta que él auguraba a la novela griega. Echevarría, mirando un libro que tenía en las manos, lo hojeó y dijo: No veo qué tiene de diferente esta novela a cualquier novela española. Trasformada esta afirmación en pregunta, las palabras de Echevarría (dichas sin acritud ninguna sino simplemente como apreciación personal) son las mismas que rondan en la cabeza de cualquier editor antes de arriesgarse a traer un autor griego aquí. ¿Qué puede aportar la literatura griega? ¿Qué tienen ellos de diferente que puede gustar a un lector español? Para Vicente Fernández, la pregunta está mal planteada. “¿Qué tiene que aportar? Si se me exige que señale características comunes, podría hablar de la importantísima tradición del poema en prosa y del cosmopolitismo -relacionado con la singular experiencia de la diáspora griega moderna- latente en todos los escritores. Ahora bien, yo no me lo planteo de esta manera porque es una visión errónea. Yo creo que la poesía de cualquier ámbito tiene algo que aportar a otra. ¿Qué aporta la poesía a la Humanidad? La poesía de cualquier país ensancha tu horizonte: aporta lo que aporta la poesía en sí -la comprensión radical del mundo desde el lenguaje- pero con una trama de color diferente”. Es decir, si no le pedimos cuentas a la literatura que nos viene de Inglaterra o Hispanoamérica, ¿por qué hacerlo con la griega? ¿Por qué esta vez no queremos arriesgarnos?

 

Demasiada tradición

El segundo obstáculo es quizá más grave que el anterior, más profundo. Es un dilema que arrastra la literatura griega desde que murieron los clásicos: la crisis de identidad. Para el gran público, oir hablar de literatura griega provoca irremisiblemente la asociación mental con la Grecia antigua.

Una Traducción inédita
Los poemas que se presentan a continuación pertenecen al libro Ta micra (Los pequeños), editado en 2000 por la editorial Kastaniotis...[ver+]

Una asociación que, lejos de facilitar las cosas, puede dificultarlas si llega a eclipsar las características propias y definitorias que pueda ostentar la nueva literatura griega. Hace falta una visión nueva, más sutil y más cercana, que desembarace del peso de la tradición a los escritores de hoy. Como explica Vicente Fernández, “la literatura griega contemporánea tiene algo, o mucho, que deber a la antigua, claro; prácticamente en la misma medida en que los escritores de la actual literatura española lo deben a Garcilaso, a Lope o a Calderón; pero el asunto es mucho más complejo, porque todas las literaturas de estirpe europea tienen una deuda con la literatura antigua, sobre todo con la griega; es más -y no descubro nada-, todas las literaturas están en deuda con todas las literaturas, con Li Po, con Abu Nuwás, con Dante, con Shakespeare, con Cervantes, con Basho, Goethe, con Hölderlin, con Mary Shelley, con Flaubert, con Baudelaire, con Dostoievski, con Dickinson, con Joyce, con Cavafis, con Rulfo... La literatura griega no se nutre sólo de literatura griega”. Una asociación que, lejos de facilitar las cosas, puede dificultarlas si llega a eclipsar las características propias y definitorias que pueda ostentar la nueva literatura griega. Hace falta una visión nueva, más sutil y más cercana, que desembarace del peso de la tradición a los escritores de hoy. Como explica Vicente Fernández, “la literatura griega contemporánea tiene algo, o mucho, que deber a la antigua, claro; prácticamente en la misma medida en que los escritores de la actual literatura española lo deben a Garcilaso, a Lope o a Calderón; pero el asunto es mucho más complejo, porque todas las literaturas de estirpe europea tienen una deuda con la literatura antigua, sobre todo con la griega; es más -y no descubro nada-, todas las literaturas están en deuda con todas las literaturas, con Li Po, con Abu Nuwás, con Dante, con Shakespeare, con Cervantes, con Basho, Goethe, con Hölderlin, con Mary Shelley, con Flaubert, con Baudelaire, con Dostoievski, con Dickinson, con Joyce, con Cavafis, con Rulfo... La literatura griega no se nutre sólo de literatura griega”.

 

Este problema de identidad tiene entre sus efectos más significativos -y es el tercero de los obstáculos que vamos a tratar aquí- el que en el ámbito universitario no exista un lugar acomodado y exento para esta literatura neogriega. Mientras algunos estudiosos pugnan por embutirla dentro de la Filología Clásica como capítulo final a modo de apresurado cierre de temario y casi por compromiso, otros requieren para ella el lugar que correspondería a cualquier literatura nacional (véase la francesa o la inglesa). Esta batalla -que deviene sin duda de la lucha de identidades explicada arriba- lleva de momento a que en algunas universidades españolas sólo se pueda encontrar algo de esta nueva literatura -más o menos ligada a los estudios bizantinos- en el capítulo de asignaturas optativas o de libre elección del plan de estudios de Filología Clásica, o en algún Departamento de Traducción. Eso, en algunas. En otras, simplemente, no hay asignaturas sobre la materia.

 

Moderado optimismo

A pesar de los problemas que se han explicado, constatamos sin embargo un moderado optimismo de cara al futuro de la literatura griega en España. Vicente Fernández, inasequible al desaliento, ve luz no sólo al final del túnel sino en el mismo túnel, ya que se están dando una serie de circunstancias que comienzan a mover la maquinaria de difusión de la literatura. Empezando por lo mLiberás visual, la imagen de Grecia muestra una nueva cara, más actual aun respetando -por supuesto- los orígenes. Sirve bien como ejemplo el propio stand de Liber. Diseñado por Manuel Estrada, el autor no claudica a la manida disposición ordenada de piedras y estatuas y presenta, en un blanco luminoso, una Grecia nueva de líneas clásicas pero con identidad propia.

Además de esta nueva visión, se comprueba que cada año más editores griegos confían en el comercio con España trayendo sus novedades a la feria. Y lo que es más importante, editoriales españolas comprometidas con la literatura apuestan por la literatura griega contemporánea, incluso parece que algunas editoriales grandes (aunque todavía sólo en el campo de la narrativa) comienzan a confiar en los autores griegos. Por fin empresas con amplia distribución como Alfaguara o Cátedra presentan novedades en el mercado haciendo accesibles escritores totalmente desconocidos pero importantísimos.

En definitiva parece que aunque se arranca desde muy atrás, el camino que se debe recorrer está trazado. Se conocen los obstáculos y las posibles soluciones. Sólo queda aportar la confianza y la constancia necesarias para llevarlo a cabo con éxito.

Poesía española en Grecia

Podría parecer que en esta relación entre literaturas sólo una es la que se encuentra en situación precaria. Nada más lejos de la realidad. Sin duda es preocupante constatar que en España no existe actualmente ni un solo manual de literatura griega en condiciones para uso de los estudiantes españoles. Pero, ¿cuál es el estado de la literatura española en las universidades griegas? Francamente desolador. Por ejemplo, los programas oficiales llegan hasta el 68 -cuando llegan- en el estudio de nuestra literatura, y tienen que ser los profesores los que modifiquen los programas para cubrir con sus propios materiales la enseñanza de esas tres décadas de literatura. Poesía en GreciaEn muchos casos, traducen ellos mismos a los poetas españoles que quieren explicar en clase, ofreciendo textos que todavía no están en las librerías. Porque, en poesía, pueden encontrar títulos de Lorca o de Alberti dado que tienen caché (y algún privilegio singular), pero ya puede uno considerarse afortunado si consigue hacerse con algo de Cernuda o incluso de Aleixandre. Si en prosa fue el año pasado cuando se tradujo La Regenta y El Jarama aún no ha llegado a la lengua griega, ¿alguien aventura a qué altura del siglo XXI podrá leerse algo de los Novísimos?

 

Javier García Clavel

 

 

 

 

 


 

¿Qué es el Centro Nacional del libro de Grecia (EKEBI)?

Creado en 1994 por el Ministerio de Cultura griego, el EKEBI se propone la dinamización de la literatura griega en Europa y el resto del mundo.
Con proyectos de gran calidad técnica y cuidada elaboración, el EKEBI supone la gran puerta de información de la literatura del país al exterior. Algunas de las actividades que promueve el EKEBI son la Feria Internacional del Libro de Salónica, la creación de becas para escritores, la prestación de servicios a editores, agentes y traductores extranjeros o la puesta en marcha de distintos planes de fomento de la lectura en Grecia. Todas ellas desarrolladas con una única finalidad: que la creación contemporánea griega ocupe el lugar que merece en la historia literaria actual, un lugar que, a la postre, la haga accesible por fin a lectores de todo el mundo.

Maria Rousaki
Responsable del Departamento de Promoción del libro griego en el extranjero. Centro Nacional del Libro de Grecia Athanassiou Diakou 4, 117 42 Atenas

http://www.ekebi.gr/
 

 

Una traducción inédita

Mijalis Ganas nació en 1944 en la región de El Epiro en el norte de Grecia. Estudió Derecho en la Universidad de Atenas y actualmente vive en la capital griega y trabaja en una agencia de publicidad. Su obra ha sido traducida al alemán, francés e inglés. Los poemas que se presentan a continuación pertenecen al libro Ta micra (Los pequeños),editado en 2000 por la editorial Kastaniotis.

 Μ’ ΑΓΑΠΑΣ ΔΕΝ Μ’ ΑΓΑΠΑΣ

Πού θες να βρω
μέσα στον κάμπο
ποια μαργαρίτα διάλεξε
για να ντυθεί το μυστικό σου.

ME QUIERES NO ME QUIERES

Dónde quieres que halle
en el campo
qué margarita eligió
para que se vista tu secreto. 
 
 
Φορούσε καθαρά εσώρουχα
και εκείνο το χαμόγελο
με το φτηνό κραγιόν
και τα τριάντα δύο δόντια.

Llevaba ropa interior limpia
y esa sonrisa
de pintalabios barato
y treinta y dos dientes.  
 
 
Κι αν κουραστούν απ’ το τοπίο
κι αν κουραστούν από την κάμαρα
πώς ν’ αποδράσουν τα παράθυρα.

Y si se cansan del paisaje
si se cansan del dormitorio
cómo se escaparán las ventanas.
 
ΠΕΡΙ ΠΟΙΗΣΕΩΣ

Κι εσύ που ξέρεις από ποίηση
κι εγώ που δεν διαβάζω
κινδυνεύουμε.
Εσύ να χάσεις τα ποιήματα
κι εγώ τις αφορμές τους.

SOBRE LA POESÍA

Y tú que sabes de poesía
y yo que no leo
estamos en peligro.
Tú de perder los poemas
y yo su motivo.
 
 
ΑΝΤΙΤΙΜΟ

Μόνο το φίδι ξέρει τι θα πει
ν’ αλλάζεις το πετσί σου.
Γι’ αυτό του περισσεύει το φαρμάκι.

EL PRECIO

Sólo la serpiente sabe qué significa
mudar de piel.
Por eso le sobra el veneno.
 
 
ΒΑΡΥΤΗΤΑ

Βαρύτητα λέμε το χέρι τ’ ουρανού
που επιστρέφει τους αλεξιπτωτιστές.

GRAVEDAD

Gravedad llamamos la mano del cielo
que devuelve a los paracaidistas.

 
Έρχεται η βροχή ξυπόλητη κι όλο πίσω από τζάμια.

Llega la lluvia descalza, siempre detrás de los cristales.
 

Traducción Konstantinos Paleologos  










Retro jordans for sale, Cheap foamposites, Cheap foamposites, jordan retro 5, cheap jordans for sale, foamposites For Sale, jordan retro 12, jordan retro 11, Cheap jordans for sale, jordans for cheap, jordan retro 11 legend blue, retro 12 jordans, jordan retro 13, jordan retro 9, cheap soccer jerseys, Canada Goose sale, cheap jordans, cheap jordan 12
cerrar ventana
cerrar ventana